Páginas

domingo, 19 de agosto de 2012

(4-2) FOLKLORE, BAILE, DANZA Y SU CLASIFICACIÓN


 













FOLKLORE, BAILE, DANZA Y SU CLASIFICACIÓN.

La palabra FOLKLORE fue empleada por vez primera el 22 de Agosto de 1846 por William John Thoms, quien uniendo dos voces anglosajonas en una sola (folk, que significa pueblo; y lore, que designa al conocimiento o sabiduría) formó aquella nueva palabra para nombrar una nueva ciencia que estudiaría "el saber tradicional de las clases populares de las naciones civilizadas".
La labor de estudiar e investigar sobre la materia que hoy denominamos Folklore, comenzó en realidad desde que el hombre tuvo conciencia del haber tradicional de sus pueblos. Es tan antigua como la inquietud del ser humano por conocer su pasado y conservar sus supervivencias.
Pruebas de esta afirmación se hallan en Cicerón, o Aristóteles quien dio al refrán gran importancia. Compuso aquél un refranero popular compilando para tal fin: dichos, proverbios y frases populares y, sin limitarse a la simple reunión de piezas, hizo un hondo estudio de aquellos.
Aquel culto al saber popular se puede descubrir por igual en sus grandes obras, donde la cita de proverbios siempre está presente.
El rastreo de la herencia cultural ya es realizado con otros criterios por Erasmo de Roterdam (1467-1563), quien en un libro "La Adagia" reúne proverbios, adagios y frases proverbiales vigentes en los pueblos griego y romano que luego se habían esparcido en la obra de los escritores más famosos.
Empleando un sentido y método auténticamente científico realizó un estudio comparativo ampliamente documentado para esclarecer orígenes, indicar las sucesivas recomposiciones hechas en la antigüedad señalando a los autores que, tomándolos de la tradición, los trasladaron a sus obras.
Más el término Folklore aparece por vez en la revista "The Ateneum" en una carta firmada con el seudónimo de Ambrosio Merton y desde entonces hasta nuestros días su uso ha generalizado y hoy constituye un término analítico ineludible.
Ha existido también la sugerencia de otros nombres para designar como tal al estudio de estos fenómenos culturales (entre ellos volkskunde, Volkllhre, Demótica, Demosofía, Demología, Demo psicología) lo mismo que tendencias sobre su campo u objeto de estudio.
Según mención del Dr. Josafat Roel Pineda, en la actualidad existen dos tendencias: la primera (proveniente de una escuela anglosajona) "...que explica que el folklore es la literatura oral y verbal (con todas las múltiples especies que comprende: cuentos, canciones, refranes, apotegmas, frases hechas, dichos, chistes, parodias, rimas, etc) y la música y la danza relacionada con esta literatura oral; la otra tendencia se inclina por firmar que el folklore es la cultura popular - tradicional: "...es la cultura (es decir las costumbres, el saber, las normas de comportamiento social, arte, creencias, etc.) de aquella parte de la sociedad que es el pueblo".
Su semántica ha evolucionado desde aquél inicial empleo y hoy entendemos dicho vocablo bajo dos acepciones:
a) El término folklore, considerado como sustantivo común, se refiere a las Manifestaciones Colectivas, al conjunto de hechos pertenecientes a nuestra cultura popular - tradicional, al conjunto de bienes creados por el pueblo que deben estar dotados de ciertas características específicas y que constituyen el objeto de investigación, el campo de estudio de folklore - disciplina.
b) Folklore, empleado como sustantivo propio "...es la ciencia antropológica - cultural que recoge, clasifica, compara, interpreta, y generaliza, vale decir trata científicamente aquellos materiales con el objeto de establecer leyes que rigen su origen, su desenvolvimiento, su difusión y desaparición, al par que procura determinar la función que cumplen en la vida de la colectividad".
El folklore (hecho) es para el folklore (ciencia), lo que son las plantas para la botánica o los animales para la zoología: material de estudio, objeto de investigación".
Afirma el Dr. Morote Best: "...la definición de Thoms, y el mismo concepto que tuvo de la ciencia, si bien estuvo preñada de útiles indicios, pertenece a una hora pasada, a una hora plena de desbordes románticos que se traducen hasta en la misma etimología de la palabra Folk, de la antigua lengua anglosajona, "pueblo" LOR, de un anglosajón LOR, "sabiduría": Lor of the fokl, literalmente, "la sabiduría del pueblo" (...), palabra compuesta que sin expresar el verdadero sentido de la ciencia y confundiendo el objeto o material de ella con la ciencia misma, tiene una indeleble influencia de esa nostalgia romántica de nuestros abuelos, de esos recuerdos de "Tiempos Viejos", que tanto daño y tanto bien hicieron a la humana especie".
El Folklore - disciplina divide su área de estudios en tres grandes campos ocupados por: el folklore material, el folklore espiritual y el folklore social.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO:
Todo hecho cultural, para ser considerado dentro del campo de estudio del Folklore disciplina, debe estar ordenado de ciertas características que lo identifiquen como tal.
Ángeles Caballero, menciona nueve puntos característicos: Constituyen procesos culturales; son colectivos, socializados y vigentes; son populares; son empíricos; son orales, no escritos; son funcionales, poseen utilidad práctica; son tradicionales; son anónimos; son regionales.
El Dr. Efrain Morote Best resume dichas características al citar que esta disciplina antropológico cultural "...estudia las manifestaciones tradicionales y anónimas, funcionales y plásticas, populares y ubicables, del pueblo entero transmisibles por la herencia social".
El Dr. Josafat Roel Pineda prefiere mencionar sólo tres afirmando: "el folklore es tradicional, es decir que es algo se transmite de una generación a la otra; es popular, es decir que es algo que es compartido por todos los miembros de un grupo humano; es anónimo, es decir que, generalmente, no tiene autor conocido y por tanto se considera creación y patrimonio del grupo.
Las características expuestas permiten una discriminación efectiva entre los fenómenos que pertenecen a una cultura popular - actual (como la denominada "chicha") de aquellos que forman parte de la cultura popular - tradicional).
Debe incidirse en para que un hecho cultural pueda ser denominado folklore debe desarrollarse también en su contexto específico (ubicable geográfica e históricamente).
Es por esta razón que ningún elenco de música y danza existente en las zonas urbanas hace folklore, sino más bien representaciones de hechos culturales acondicionados para una masa constituida por un público "consumidor" específico.
El folklore (cultura popular - tradicional) sólo se puede desarrollar en su hábitat propio, natural.
No concebimos, por ejemplo, una limpieza de acequia dentro del teatro Felipe Pardo, Segura o Municipal. Lo que allí se realiza es tan sólo una representación aproximada de aquel hecho cultural.
Aproximada en el sentido que dicha limpieza de acequia deberá "desarrollarse" en menos de diez minutos, con pasos y desplazamientos coreográficos que agraden y no "aburran por su monotonía" a un público con patrones culturales pseudo - occidentales, etc.
Por la misma razón es que "grupos folklóricos" sólo existen en el hábitat natural o común, existiendo en las urbes sólo grupos de difusión, "ballets folklóricos" y grupos de deformación.
PROYECCIONES DEL FOLKLORE - DISCIPLINA
El Folklore constituye una disciplina histórico - proyectiva, "...un sector específico de las ciencias histórico sociales que busca determinar las leyes de surgimiento, desarrollo y extinción de las tradiciones populares".
Según Rosental y Yadín, el objetivo de la ciencia consiste en "...dar un exacto cuadro del mundo".
Sobre ella misma opina Mario Bunge: "... es útil en la medida en que se la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente".
Agrega más adelante: "...es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, con clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente".
El rol del folklore, entendida como disciplina histórico-proyectiva, no concluye en la recolección de datos, ni en el simple aspecto descriptivo de los fenómenos culturales que están dentro de su campo de estudio. Es necesario dotarla de los demás grados propios de la investigación científica.
Por ello Ángeles Caballero propone que el Folklore disciplina posee cuatro proyecciones, siendo ellas: La Proyección ética, la proyección estética, la proyección política y la proyección educativa.
Esta última debe ser aplicada empleando cinco momentos básicos o grados en el proceso de la investigación folklórica, ellos son: recolección, clasificación, comparación, elaboración y generalización de las manifestaciones colectivas incorporando los conocimientos y aportes que nos brinda la Psicología científica acerca del desarrollo del niño.
Para el Comité de Conceptualización del Folklore "las ciencias histórico sociales (de las que el folklore es un sector, es decir una ciencia concreta, específica) constituyen una de las tres esferas básicas del saber humano (siendo las otras dos las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias del Pensar) esfera aquella dirigida a estudiar al hombre como ser social, sujeto y objeto de la historia".
El estudio científico del fenómeno cultural denominado hecho folklórico solo es eficiente a través de una relación interdisciplinaria, conceptuada así bajo el principio de Unidad que poseen las ciencias históricas sociales.
Conviene referir en este acápite la definición de dos términos vitales en nuestro léxico analítico:
 Sobre el concepto que manejamos de CULTURA, Arrugadas considera que existe:
a) El concepto vulgar: que "...se refiere al mayor o menor dominio de los conocimientos y adecuación de su conducta al grupo" y
b) El concepto de la Antropología: la propuesta del Rafael Linton es considerada como la más técnica, pues para él:... la cultura de cualquier sociedad, es la suma total de las ideas, las reacciones emotivas condicionadas y las pautas de conducta habituada, que los miembros de una sociedad han adquirido, por instrucción o imitación y que compiten en mayor o menor grado.
Bajo los criterios expuestos vemos que resulta impropio hablar de personas "incultas" o "sin cultura", pues para los ojos de la antropología NO HAY SER HUMANO SIN CULTURA.
 Los hechos folklóricos son hechos culturales, en virtud que el folklore hecho no constituye más que la cultura popular tradicional de nuestros pueblos.
LA MÚSICA Y LA DANZA EN EL FOLKLORE
El Folklore espiritual está referido específicamente a la sensibilidad del pueblo. En él encontramos las diversas representaciones, entre las que se enumeran danzas y bailes.
Pero la génesis u origen de la música y la danza se pierde en la nebulosidad del tiempo. Sin embargo podemos afirmar que es la propia evolución del ser humano la que ha permitido su existencia como fenómeno cultural, así como su posterior perfeccionamiento respecto a sus iníciales expresiones.
Hallaremos una mejor explicación de ello si recordamos que en el ser humano existen diferentes tipos de lenguaje y, según los estudiosos, fueron adquiridos por el homo sapiens en un proceso constituido por varias etapas adquiridas en su trayecto evolutivo.
Aquel proceso tuvo el siguiente orden: lenguaje del movimiento mímico, de función onomatopéyica, fonación refleja emotiva, fonación articulada simple, posteriormente, compuesta.
El desarrollo cultural de todos los pueblos ha conocido este proceso, incluido el nuestro. Por ejemplo: Valcárcel encontró, al investigar nuestras culturas, que entre los idiomas indígenas de la costa de nuestro país existía una denominada "Pescadora" "...que correspondía a grupos de pescadores y dice que era sumamente bárbara ("hablaban como si ladrasen"). ¿No nos encontramos acaso ante un tipo de lenguaje cuyas características corresponden a un tipo de fonación articulada simple?
En relación a esto opina el filósofo Karl Stumpf que el arte musical provendría de las exclamaciones que los hombres primitivos empleaban como señales. Otro grupo de sociólogos sugiere que debido a que todo ejercicio corporal regular tiende a constituirse rítmicamente, como un medio de atenuar el esfuerzo, es que el hombre canta. Con la particularidad de que intervienen varias personas.
En nuestras sensaciones musculares dice Jean D'Udine - halló la música la noción del compás y el isocronismo se determinó al andar o correr, o cabalgar o remar. De la frase rítmica se pasó a la prosódica y de ésta a la melódica.
LA DANZA.- Constituye un fenómeno cultural y es conceptuada genéricamente como una expresión mediante movimientos al ritmo de la música, percusión o ritmo interno inherente al ser humano.
En su origen, la danza, constituye un hecho fundamentalmente social. Constituye, dentro del ámbito humano, un fenómeno universal a través del cual se expresa la unión, la cohesión del grupo.
Pero la danza no es un fenómeno exclusivo del hombre. Por ejemplo el estudioso Wolgfang Koehler consignaba en sus observaciones a chimpancés que no habían tenido contacto con el hombre apuntes que mencionan la existencia de danzas efectuadas por estos antropoides que incluyen primitivas coreografías.
Se conoce por igual el caso de diversos animales que, en circunstancias distintas, danzan y desarrollan incipientes movimientos coreográficos.
Sin embargo en los seres humanos su función social tiene un carácter que lo distingue de otros seres, por ello que la danza en los pueblos ligados a la productividad de la tierra es fiel reflejo de la filosofía de aquella masa generadora de productos, de sus experiencias y hechos acaecidos en el transcurso de su existencia.
Opina el sociólogo Karl Bucher, en relación a estas afirmaciones, que los movimientos de los trabajadores inspiran música, letra, e incluso los gérmenes del arte dramático, de allí la existencia de cantos de segadores arrieros entre otros.
En conclusión: la constante representación de hechos culturales sean de carácter histórico, satírico, mítico, religioso o relativo a la producción económica, entre otros - ha llevado a que con el tiempo, aquellos sean convertidas por el pueblo en danzas tradicionales.
Este fenómeno lo podemos observar en danzas como la Chonguinada, Negrerias, Kallawaya, Rey Inca, Tundiques, Diablada, Huaylarsh, Pallas, danzas guerreras como los Shapis de Chupaca, Moros y cristianos, entre muchas otras cuya existencia en el seno del pueblo en el contexto propio, cumplen con una determinada función social.
Su existencia no es creación circunstancial o casual como si suele ocurrir con la denominada danza teatral. Ambas pertenecen a categorías distintas de la danza, la cual trataremos más adelante.
La danza en general constituye, según del Dr. Roel Pineda, un ate "...generalmente asociado a la música. Por lo menos a un sonido rítmico porque, al igual que en la música, debe haber una regularidad, un fraseo".
Dentro de los términos analíticos los estudiosos coinciden en la actualidad en conceptuar como sinónimos los términos Danza y Baile. Roel Pineda afirma: "...se decía que la danza comprende a una expresión en que el intérprete no tenía la oportunidad de improvisar y por tanto éste sólo se concretaba a seguir las estrictas reglas de la dicha danza."
"Y que en el baile el intérprete tenía la oportunidad de improvisar, de crear. En los últimos años los estudiosos han pensado que mejor se usan ambos términos como sinónimos, porque siempre que se baila o danza el intérprete tiene la oportunidad de dar mucho de sí, es decir de crear. Entonces ya hace muchos años que la gente no dedica su tiempo a discutir sobre este asunto".
Sin embargo las condiciones específicas de riqueza cultural que rodean a las manifestaciones de nuestro país nos permiten tomar en cuenta la propuesta del profesor Portugal Catacora, para quien el baile: "...no es de masas, sino de pareja única. No simboliza ningún acto vital (...) ni dramatiza ningún acontecimiento; es simplemente eclosión emocional de exultación espontánea, de esparcimiento romántico".
Es preciso entonces sentar aquí las siguientes consideraciones:
a. Danza y Baile son en la actualidad considerados sinónimos, pero semánticamente son distintos.
b. Danza implica baile, mas el baile no implica danza; y,
c. En la danza existen categorías entre las que podemos mencionar la danza teatral (o clásica, danzada en los teatros por artistas profesionales) la moderna, y la que denominamos popular-tradicional.
Esto último en razón que, frecuentemente, se cae en una impropiedad analítica al afirmar que tal o cual versión coreográfica es o "no es danza"; más aún si tomamos en cuenta el concepto manejado de dicho fenómeno cultural.
Tomando la propuesta de Kurt Sachs, estamos convencidos que en la vida de los pueblos que se hallan en contacto con la naturaleza no hay ocasión en que se prescinda de la danza: el nacimiento, la circuncisión, la consagración de las jóvenes, el matrimonio, la muerte, la siembra, la cosecha, las celebraciones de los jefes, la caza, la guerra, las festividades, las fases lunares y la enfermedad siempre y en todo ocupan un lugar en la danza.
La danza ha sido casi siempre colectiva, estando ligada, por lo general, a la concepción mágica que el hombre posee del mundo. De allí que las danzas más comunes sean las que tienen por objeto provocar un acontecimiento beneficioso para el grupo humano: lograr la fertilidad de la tierra o el ganado, debilitar al enemigo, etc.
La danza popular tradicional en nuestro país debe reunir una serie de características que permiten definirla como tal. Entre ellas tenemos el hecho que:
- Son mayormente de masas y se bailan en fechas especiales.
- Simbolizan algún acto vital.
- Dramatizan algún acontecimiento.
Por otro lado, la danza, se halla también asociada a formas más desarrolladas de la religiosidad. Por ejemplo: los sacerdotes egipcios escenificaban en una danza las peripecias de la vida de un Dios, como parte del culto que se le rendía.
En Oriente el vínculo entre la danza y religión aparece con nitidez. En la India existe la creencia que Brahma, creó la danza no solamente para los hombres sino también para los dioses y diosas, los mismos que eran bailarines y simbolizaban, mediante la danza, su intervención en el orden del mundo.
Son los griegos quienes despojaron a las danzas mímicas de su carácter religioso para convertir en danzas en las que se imitaban actividades humanas. Estaba unida indisolublemente al drama, al canto y a la poesía.
En Roma adquiere carácter cómico, presentándose bajo forma de pantomimas; ellas se presentaban inicialmente como intermedios entre los actos de una comedia; más tarde adquirieron mayor extensión e importancia. En los últimos tiempos de la república eran unas de las diversiones preferidas del pueblo.
La antigua costumbre de introducir danzas en el culto de ciertos dioses se mantuvo hasta el triunfo del cristianismo; la Iglesia prohíbe las danzas en las ceremonias aunque las tolera fuera del culto. Sin embargo todavía en el siglo VIII los campesinos solían bailar ciertas danzas en el ritual. Incluso se sabe que durante la Edad Media, y hasta el siglo XVI, en ocasión de ciertas fiestas religiosas se bailaban danzas dentro del recinto sagrado, como las de los famosos seises de la catedral de Sevilla.
LA DANZA EN NUESTRO PAÍS EN ÉPOCAS PRE-HISPÁNICAS
Valcárcel, refiriéndose a los antiguos peruanos, afirma: "...que un 90% de su actividad artística es pura y exclusivamente mágico-religiosa".
La concepción mágico religiosa del mundo, aún mantenida hasta nuestros días, la misma que considera a los fenómenos naturales como seres con vida y poder de protección o destrucción hacia los seres humanos, constituyen parte del fenómeno que rodea a toda nuestra especie humana.
Sin embargo, "...el culto estaba subordinado a los intereses sociales y políticos del Imperio". La religión”...se preocupaba más del reino de la tierra antes que del reino de los cielos".
El mismo estudioso cita a Antero Peralta, quien afirma: "...lo que tenía que subsistir de esta religión, en el alma indígena, había de ser, no una concepción metafísica, sino los ritos agrarios, las prácticas mágicas y el sentimiento panteísta".
Los cronistas coinciden en señalar que existían múltiples danzas ligadas al trabajo cotidiano y otras festividades.
Así Guamán Poma indica en su Nueva Crónica y Buen Gobierno una relación en la que figuran algunas danzas practicadas por cada Suyo del Imperio.
La danza, en ese desarrollo cultural autónomo previo a la invasión hispana, se hallaba también ligada a este tipo de regularidad. El culto a la Pacha - mama así como los ritos propiciatorios a su fecundidad, el culto a dioses del agua, a los Apus, que hoy se mantienen, fueron vistas por las concepciones feudales de los hispanos como un conjunto de prácticas y creencias salvajes, diabólicas.
En el siglo XV escribía José de Arraiga su Edicto contra la "idolatría", imponiendo sanciones contra quienes "...en tiempo cuando cogen las sementeras hagan una ceremonia o baile que llaman Ayrigua, atando en un palo o rama de árbol unas mazorcas de maíz, bailando con ellas, u otro baile con ceremonias gentílicas y supersticiones".
Bajo estas concepciones se pretendió exterminar a sangre y fuego cada una de las manifestaciones culturales propias de nuestros antepasados. Pero, citando a Roel Pineda "...evidente es que la cultura indígena se mantuvo, con mayor o menor fuerza. Por tanto es la base de la cultura popular del folklore, del pueblo".
En efecto pues nuestras culturas supieron en algunos casos mimetizarse subsistir en práctica clandestina bajo estas rigurosas condiciones, asimilando y resistiendo los diferentes injertos raciales y culturales procedentes de otros continentes.
ACERCA DE LA CLASIFICACIÓN DE LA DANZA POPULAR - TRADICIONAL EN EL PERÚ
El presente artículo trata tres puntos específicos:
I. Acerca de los grupos folklóricos y de difusión.
II. Sobre un absurdo y genérico concepto de danza.
III. Acerca de la clasificación de la danza popular - tradicional en el Perú.
(I). Existe un sector dentro de los grupos de difusión dedicados a la danza que se resisten a dejar de ser denominados "agrupación folklórica", fenómeno originado en un mal manejado concepto de los términos Cultura y folklore.
Cultura es todo tipo de creación material e inmaterial creados y por crear por el hombre en su constante transcurso de adaptación y dominio del medio ambiente. Consecuentemente la cultura es producida cotidianamente por cada uno de nuestros pueblos.
El folklore no constituye más que una parte de la cultura. Es la cultura popular tradicional que posee cada uno de nuestras naciones (que dentro del área geográfica que hoy denominamos Perú suman en la actualidad  56).
Entendemos mediante éstos conceptos que todos hecho folklórico constituye un hecho cultural.
Una de las condiciones para que el hecho folklórico pueda ser tal, es que sea ubicable geográficamente dentro del tiempo, por lo que el hecho cultural, sólo puede darse dentro del hábitat o contexto propio cumpliendo además un rol en la constante relación del hombre con el mundo que le rodea. Por eso mismo se afirma que todo hecho folklórico es funcional.
Lo que se realiza en los teatros o ambientes a los que asiste un público algo más que el simple hecho de danzar, tiene una funcionalidad que va más allá del simple hecho psicomotor. Por ejemplo: la fiesta de marcación del ganado es toda una ceremonia donde cada pasaje desarrolla escenas rituales ligados a la producción económica. Partiendo desde la preparación, el encuentro, la víspera, la marca propiamente dicha, el despacho y el "escondido de la señal" (constituido por los pedacitos de oreja que han sido cortados al ganado).
Este hecho cultural, que originariamente suele durar varios días, debe ser reducido a menos de diez minutos, incluyéndosele desplazamientos coreográficos que no "aburran" al público consumidor al que se dirige el producto.
Hechos los deslindes correspondientes vemos que el hecho folklórico sólo puede ser realizado en el contexto propio, es practicado por una masa regida por pautas o patrones culturales básicos que constituye el verdadero grupo creador del denominado folklore.
Los grupos de escenario se dividen en grupos difusores de los hechos culturales en los llamados ballets folklóricos y en grupos que distorsionan del hecho cultural.
(II) Aún dentro de los sectores más claros de algunos grupos difusores existe una tendencia a determinar que algunas manifestaciones coreográficas "no son danzas".
La Danza constituye un fenómeno cultural universal y es conceptuada por los estudiosos como una expresión mediante movimientos al ritmo de la música, percusión o ritmo interno inherente al ser humano.
Su estudio como fenómeno le ha proporcionado categorías siendo la danza popular - tradicional una de ellas, la cual difiere abismalmente de la danza teatral y otras categorías afines por que simboliza hechos vitales, cumpliendo un rol determinado dentro de los patrones culturales del grupo humano que la cultiva. Es por ello una de las partes de un todo denominado folklore, que como hemos dicho, es la cultura popular transmitida por la herencia social.
Existe confusión cuando muchas veces se piensa que toda coreografía no practicada por el pueblo tradicionalmente "no es danza"
Han contribuido a esta confusión muchos coreógrafos que inspirándose en algunos hechos populares crean algunas coreografías no practicadas usualmente por el pueblo.
Algunas de estas danzas llegan a ser populares mas no así tradicionales por lo cual no constituyen hechos folklóricos. Otras no son populares ni mucho menos tradicionales adquiriendo más bien características distorsionantes.
Ambas pertenecen a otras categorías de la danza lo cual no impide que reciban tal denominación más si fuesen expuestos bajo una propuesta artística con fundamento no se les restaría ningún mérito.
El fatal error radica en que no existe honestidad o sinceridad en muchos de estos coreógrafos creadores cuya existencia posee una funcionalidad lógica basada fundamentalmente en la productividad.
Predomina en ellos el egoísta afán de vender su producto a un sector que desconoce o no entiende nada de la llamada cosmovisión andina y que no es otra cosa que la filosofía existente en el seno de un pueblo productor.
La palabra ballet se deriva del viejo francés baller o del italiano balare, que significa danzar, regocijarse.
(III) El estudioso Kurt Sachs desarrolló a comienzos de siglo una propuesta para clasificar las danzas, sin embargo, sus referencias básicas se ubican en el ámbito occidental.
La cultura popular tradicional en el Perú no es un algo uniforme y es producto de nuestra riqueza cultural y de los injertos culturales y raciales asimilados durante siglos de dominación. Por tanto la clasificación de las danzas en el Perú requiere de un delicado estudio y análisis de ellas mismas.
El Dr. Josafat Roel Pineda propone la división de ellas en tres grupos que a su vez se subdividen en otros tantos, basados en el número de personas que bailan o danzan. Tomando la propuesta desarrollamos el siguiente cuadro:
(a) Danzas individuales Danza individual independiente
Danza individual en grupo
(b) Danzas de pareja de pareja independiente
de pareja en grupo; y
(c) Danzas colectivas
Las cuales pasaremos a señalarles sus características:
(a) Las Danzas individuales serían aquellas en que "...la responsabilidad le corresponde solamente a una persona".
(A.1) Individual independiente, cuando solamente danza una persona. En esta clasificación se ubica a los Danzaq o danzantes de tijeras.
(A.2) Individual en grupo, cuando participan en varias personas "...cada una misma música.
 Ej: La Tunantada.
(b) Danzas de pareja son aquellas donde se reconocen a las parejas (mixtas o semejantes). Se dividen en:
(b.1) Danzas de pareja independiente, en las que cada pareja baila sola o independientemente de otra. Casos como el Tondero o la Marinera.
(b.2) Danzas de pareja en grupo, aquellas en que la pareja coordina sus desplazamientos con el resto del grupo.
Se subdividen en: 
* De pareja abrazada.
* De pareja semiabrazada.
* De pareja suelta.
(c) Danzas colectivas, en las que todos realizan los mismos movimientos sin reconocerse como parejas. Se dividen en:
(c.1) Colectivas de rueda en que ocasionalmente marchan en dos filas (de varones, mujeres o mixtas): Santiago de Junín, Sikuris, etc.
(c.2) Colectivas en fila , comparsas carnavaleras que se desplazan en parejas mixtas realizando figuras.
Las danzas suelen ser clasificadas igualmente basándose en su contenido pudiendo ser éstas de género:
a). Agrícola, denominadas así las ejecutadas en el proceso de la faena agrícola, la cual encierra un carácter ritual religioso. Ej. pisado de cereales y/o legumbres (trillas y algunos tipos de Q'ashwa): Papa Tarpuy; Satiris o Tarpu (danza de sembradores); Jija; Segadores, etc.
b). Costumbrista o festivo, encierran un trasfondo erótico y ritual. Adecuadas para los variados actos sociales, fiestas y festividades patronales. V,g.: diferentes matices de Marinera, Tondero, alcatraz; en Puno: Cintakana, Wifala, Taqueada, Pandilla, Kajcha, Tucumanos, Cacharpari, etc.
c). De carnaval : rituales, de masas. Conocidas con distinta denominación (de origen pre-hispano) pero celebradas en igual fecha a la del carnaval occidental. Ej. Puqllay, Wifala, Chimaycha, Chuta Chutay, Pum-pin, etc.
d). De cazadores: son danzas rituales donde se simboliza la caza de animales como la vicuña, el cóndor, la parihuana, etc. Figuran entre ellas: Choqu'elas, Llipi - puli, puli pulis, etc.
e). Gremial, representan faenas propias de grupos humanos productores no agrícolas. Ej. Kullawa, la misma que a pesar de ser bailada para la Virgen de la Candelaria y otras celebraciones religiosas, representa en su contenido, hilo, así mismo su teñido para la confección de ondas, sogas, fajas, chuspas, frazadas, etc.
f). Guerreras, practicadas como herencia social provenientes de lejanas épocas donde el factor guerrero era parte del predominio y defensa territorial. Ellas representan acontecimientos, ejercicios, prácticas o estrategias militares de nuestros antepasados. Ej: Shapis de Chupaca, Chuncos de Yawarmayu, Kachampa, Chirihuanos, Karapulis, etc.
g). Matrimoniales, son practicadas de preferencia en sectores indígenas. Ej. Casarasiri, Tumpay, etc.
h). Pastoriles, creadas por los antiguos pastores de camélidos peruanos, ovinos y otros ganados. V.g.: Llamarada, Llameritos, Wakataqui, Toriles, etc.
i). Regionales:
i.1) Cordilleranas: practicadas por pobladores de las áreas de las cordilleras Occidental y Oriental de nuestros andes. Ej.: K'aqelo, Jauq'a.
i.2) De sikuris: practicadas tanto en zona quechua (sector altiplánico) como en todo el sector aymara del continente sudamericano: Diablada, Palla pallas, sikuris de Taquile, etc.
i.3) Mixtificadas o de luces: llamadas así por su empleo de trajes de luces o abundantes mostacillas. Ej: Morenada, Rey Moreno, etc.
j). Rituales, la mayoría de las danzas peruanas encierran un carácter ritual por las razones expuestas en páginas anteriores.
k). Satíricas, llamadas así aquellas en cuyo contenido existe la burla o mofa sobre personajes o acontecimientos históricos. Ej.: Huaconada, Chonguinada.


ACTIVIDAD
*¿ Por quién fue usada por primera vez la palabra Folklore y cual es su significado?
*¿Cuales son sus  características de los hechos FOLKLÓRICOS?
*¿Cómo se clasifican las danzas en nuestro país y cómo esta subdividida?



3 comentarios:

  1. RESPONDE AQUÍ LAS PREGUNTAS DE LAS ACTIVIDADES, NO OLVIDES COLOCAR TÚ NOMBRE , APELLIDO, AÑO Y SECCIÓN.
    DEBERÁS ESCRIBIRLO TAMBIÉN EN TU CUADERNO CON SUS DIBUJOS O IMÁGENES REFERENTE AL TEMA

    ResponderEliminar
  2. Maryorie Solis Herrera 4to "C"

    *1.-¿ Por quién fue usada por primera vez la palabra Folklore y cual es su significado?

    rspt.-La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms.Deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular".


    *2.-¿Cuales son sus características de los hechos FOLKLÓRICOS?

    rspt.-Es tradicional: Se mantiene con el paso del tiempo y se nutre de costumbres y sucesos históricos trasmitiéndose de generación en generación.
    Es popular: Nace del pueblo y es parte del modo de vida y de la identidad cultural del pueblo.
    Es anónimo: Se desconoce su autor individual.
    Es colectivo: Pertenece a una colectividad; es un producto compartido por la mayoría de los miembros de una comunidad.
    Es empírico: Surge de una manera espontánea y se transmite de una generación a otra en forma oral y práctica.
    Es funcional: Cumple siempre una función en la vida material, espiritual o social de la comunidad, satisface necesidades colectivas.
    Es dinámico: incorpora elementos que lo enriquecen es decir, es activo y renovador.
    Es vigente: Se conserva desde hace mucho tiempo hasta el presente, aunque haya variado.

    Es comunitario:regional, nacional o internacional: Puede ser característico, de una región. o de una o varias naciones del país.


    *¿Cómo se clasifican las danzas en nuestro país y cómo esta subdividida?

    rspt.-Las danzas suelen ser clasificadas igualmente basandose en su contenido pudiendo ser estas de genero! *Agrícola *Costumbrista o festivo *Carnaval *De cazadores *Gremial *Guerreras *Matrimoniales *Pastoriles *Regionales *Cordilleranas: practicadas por pobladores de las áreas de las cordilleras Occidental y Oriental de nuestros andes. Ej.: K'aqelo, Jauq'a. i.2) De sikuris: practicadas tanto en zona quechua (sector altiplánico) como en todo el sector aymara del continente sudamericano: Diablada, Palla pallas, sikuris de Taquile, etc. i.3) Mixtificadas o de luces: llamadas así por su empleo de trajes de luces o abundantes mostacillas. Ej: Morenada, Rey Moreno, etc. j). Rituales, la mayoría de las danzas peruanas encierran un carácter ritual por las razones expuestas en páginas anteriores. k). Satíricas, llamadas así aquellas en cuyo contenido existe la burla o mofa sobre personajes o acontecimientos históricos. Ej.: Huaconada, Chonguinada.

    ResponderEliminar